Informe especial: datos y curiosidades de nuestras Ligas

La idea de este informe, elaborado por el Departamento de Prensa de la Federación Entrerriana de Fútbol, es conocer un poco más sobre las Ligas que habitan nuestro territorio provincial.
Hay un sinfín de datos y curiosidades que hacen del entrerriano un fútbol tan particular como apasionante.
Para comenzar diremos que nuestra Federación está compuesta por diecinueve ligas afiliadas, aunque deportivamente son diecisiete los torneos liguistas que se disputan ríos adentro.
Esta particularidad se da porque si bien Victoria, Nogoyá y Rosario del Tala tienen una organización autónoma, hace diez años que deportivamente conforman la Unión Deportiva de Ligas, donde treinta equipos participan de sus torneos.
El número de equipos participantes conforma el record en la provincia, aunque si hablamos de cifras “exclusivas” Gualeguaychú es la más numerosa, con veintinueve clubes afiliados. La ciudad del carnaval tiene primera división de fútbol masculino, con sus divisionales A y B, primera de futbol femenino, divisiones formativas, veteranos y futsal.
La Departamental es, además, la más antigua de la provincia con 106 años de existencia. En el otro extremo se encuentra la Liga Federaense que, con apenas 19 años de vida, se erige como la más novata.
A propósito, en el Departamento Federación se registra un caso curioso, aunque no por tal tenga el privilegio de ser único, y es que en él conviven dos ligas federadas: también se encuentra allí la Liga de Chajarí.
Este caso de un par de ligas en un mismo Departamento se replica en Paraná, donde conviven la Parananse y la de Paraná Campaña, Concepción del Uruguay, con la liga que lleva su nombre y la Liga Regional con sede en Basavilbaso y en La Paz, donde se reparten territorio entre la Paceña y la Santaelenense. La Liga de Fútbol de Paraná Campaña es la de mayor extensión territorial en lo que a ligas “puras” se refiere. Por tal motivo, sus clubes deben realizar varios kilómetros para la disputa de sus encuentros. De hecho, en este 2022 el torneo se juega con una primera fase regionalizada en zonas.
Contrariamente al caso anteriormente citado, existen dos departamentos que no tienen sus ligas propias y cuyos equipos participan en otras. Así, por caso, los equipos de San Salvador juegan hace muchos años en la Villaguayense, mientras que los que provienen de Islas del Ibicuy se adhieren a Gualeguaychú.
También existen clubes que juegan en dos ligas diferentes. Esto se da particularmente en seis casos concretos: las mujeres de San Marcial y Defensores de Pronunciamiento componen la Liga Femenina de Concepción del Uruguay, aunque sus divisiones masculinas participan de la Liga Regional de Basavilbaso y de la Departamental de Colón respectivamente. Idéntico caso se da con Banfield y San Benito, cuyas instituciones pertenecen a la Liga Victoriense pero sus chicas participan en la Liga de Nogoyá. Por último, los femeninos de Unión de Crespo y Atlético María Grande se encuentran vinculados a la Liga Paranaense pero sus representantes masculinos continúan afiliados a la Paraná Campaña.
Otra particularidad radica en los nombres de los clubes que componen las ligas provinciales. En este caso, el record lo tiene Unión con once equipos en diferentes ligas: tres en Paraná Campaña, dos en la de Rosario del Tala y uno en la Concordiense, Gualeguaychú, Felicianense, Paceña, Regional Basavilbaso y Villaguayense.
Ferrocarril e Independiente, con seis, aparecen como escoltas en este rubro. Lo siguen Libertad, San Lorenzo y Sarmiento con cuatro equipos cada uno de ellos distribuidos en diferentes torneos.
Uno de los Independiente se encuentra en la Liga de Chajarí: el de Villa del Rosario. Sin embargo, el diablo no puede meter la cola en esta Liga que se encuentra por demás santificada. Tres Santos y dos Santas participan de sus torneos: San Clemente, San Sebastián, San José Obrero, Santa Rosa y Santa Ana.
El caso de la ciudad de Victoria es un tanto particular, ya que de los doce clubes existentes, cinco de ellos tienen nombres “mellizos” a instituciones de Primera División de AFA: Newell’s Old Boys, Sarmiento, Gimnasia y Esgrima, Banfield y Huracán.
Ya que vinculamos nuestro fútbol con el profesional de AFA, no podemos dejar pasar un hecho que se da tanto en Paraná como en Concordia. En ambas ciudades, el superclásico del fútbol argentino tiene su versión local. En la capital provincial, tanto la Asociación como la Filial River Paraná tienen su encuentro trascendental ante la Asociación Boca Juniors. Estos duelos se replican tanto en la primera división femenina como en el fútbol infantil. Por su parte, en la Capital Nacional del Citrus ocurre el mismo caso, aunque a la inversa. La Asociación Riverplatense enfrenta sendos clásicos en el futbol femenino cada vez que se mide ante la Peña Boquenses o el Club Boca Unido, ambos con raíces xeneizes.
Ya que citamos a Concordia, debemos decir que seis instituciones llevan el nombre de la ciudad entre sus denominaciones: Club Comunicaciones Concordia, Club Estudiantes Concordia, Peña Boquenses Concordia, Real Concordia Fútbol Club, Club Atlético Boca Unido Concordia y la Asociación Civil Deportiva y Cultural Riverplatense Concordia.
Este tipo de casos, cuyos clubes llevan el mismo nombre de la ciudad a la que pertenecen, es bastante común. Así, en el noreste provincial encontramos al Atlético Feliciano o la ciudad termal por excelencia cuenta con su Social y Deportivo Federación, sólo por citar un par de ejemplos. Pero un extraño caso se da en Villaguay, donde existe un equipo con nombre de otra ciudad: el Club Atlético Gualeguay. Sin embargo, la razón de esta denominación radica en el río homónimo cuyo cauce cruza por el departamento del centro provincial.
Curiosamente, existen otros tres ríos que inspiraron a los fundadores la hora de nombrar a distintas instituciones. Al este y al oeste son rememorados por dos clubes históricos. De un lado aparece el Atlético Uruguay, mientras que en el otro margen de la provincia encontramos al Atlético Paraná. Este último cauce también se ve reflejado en el Riberas del Paraná de la Liga Santaelenense.
El río Mocoretá es el que demarca los límites entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, lo cual nos introduce en un caso peculiar. Atlético Mocoretá participa de la Liga de Chajarí siendo un equipo de dicha ciudad correntina. Junto a San José Obrero componen el binomio exclusivo de “extranjeros” en nuestras tierras.
Cuatro clubes trascienden los límites de nuestro país emulando a pares sudamericanos: la liga de Gualeguaychú tiene su Cerro Porteño y su Sudamérica, tal como en Paraguay y en Uruguay, mientras que Peñarol se hace presente en Paraná, Rosario del Tala y Basavilbaso. Otras cuatro instituciones van más lejos aún, compartiendo denominación con históricos equipos del continente europeo. Así tenemos a Roma de Ramírez, Palermo de la capital provincial, Arsenal de Viale y Liverpool de San José. Por último, el desaparecido Cosmos estadounidense, equipo donde Pelé dejó su sello, registra su propia versión en la Liga Federaense.
Si hablamos del astro brasileño, es una buena oportunidad para recordar también a nuestro jugador más icónico. En este caso, la Asociación Civil y Deportiva Diego Maradona de María Grande homenajea a nuestro 10.
Como de homenajes se trata, no podemos dejar pasar el que, con el nombre de sus respectivos torneos, realizaron este año las Ligas de Colón, Diamante y Paraná Campaña a nuestros Héroes de Malvinas. Sin embargo, existe un tributo permanente a nuestras islas con los “Malvinas” de las ligas Federalense y Paceña.
En lo referente a las denominaciones completas de las instituciones provinciales, la Federación nuclea a 250 Clubes, 10 Asociaciones, 4 Centros, 3 Sindicatos, 2 Escuelas de Fútbol, 2 Academias y un Grupo, más una Peña, Filial y Agrupación. Curiosamente, también existen cuatro entidades que sólo son llamadas por sus nombres propios, sin demás denominaciones.
En cuanto a los campeones vigentes de cada liga sólo en dos casos se repite un mismo equipo entre las primeras divisiones del fútbol masculino y femenino. Así, en Concordia Santa María de Oro se consagró durante 2021 en ambas ramas mientras que Santa Marta hizo lo propio en la Liga Santaelenense. En la Liga Paceña, el monopolio femenino lo ostenta 25 de Mayo, que es el campeón vigente tanto en fútbol como en futsal.